Consumiendo el Medio Ambiente

*Carolina Beresi
El Trabajo Social no puede quedar al margen de la problemática ambiental actual. Por el contrario, es una temática que adquiere cada vez mayor importancia, porque los sistemas de producción industrial en masa, sustentandos en la permanente incitación al consumo indiscriminado (consumismo) y, como si fuera poco, la política de obsolescencia programada de los objetos genera un impacto socio - ambiental que, a estas alturas, es imposible de disimular.
Esta claro que la mercantilización de los recursos naturales, considerándolos solamente como insumos de producción, sin haber desarrollado una estrategia de producción de bienes de consumo que respete a la naturaleza e integre su utilización en un sistema de producción sostenible y ambientalmente responsable nos ha llevado casi al precipicio de la civilización.
No son pocos los estudios que marcan la irreversibilidad de los cambios que generamos en el planeta a partir de esta frenética manera de producción industrial. La producción en masa genera residuos y desechos que contaminan todo el medio mediante la explotación agresiva de los recursos naturales.

Adoptamos un sistema económico que solamente puede sostenerse con la permanente incorporación de consumidores. Sin embargo, es un sistema que no deja de ser injusto y de generar mayores niveles de desigualdad entre las distintas comunidades.
Así nos dividimos entre países desarrollados, que producen las mercancías y las venden a los sujetos consumidores y proveen a los países que se limitan a ser generadores de materia prima.
Es decir, que quienes residimos en paises conocidos como "en vías de desarrollo" compramos los productos que nos ofrecen (o aspiramos a acceder a ellos) y mediante la explotación descontrolada de nuestros recursos naturales destruimos nuestro medio ambiente cercano.
La explotación indiscriminada de la naturaleza no es un sistema que permita que las comunidades "en vías de desarrollo" desarrollen oportunidades reales de generación de riqueza sostenibles en el tiempo. Por lo que las sociedades "en vías de desarrollo" nos vamos quedando afuera de cualquiera de los beneficios que este sistema nos promete.
En una nota publicada por "Aquae" del 17 de mayo de 2021 se mencionan las ciudades más afectadas por la contaminación ambiental y nos da un pantallazo del escenario que enfrenamos
- Gurgaon (India)
- Ghaziabad (India)
- Faisalabad (Pakistán)
- Faridabad (India)
- Bhiwadi (India)
- Noida (India)
- Patna (India)
- Jotán (China)
- Lucknow (India)
- Lahore (Pakistán)
- Nueva Delhi (India)
- Jodhpur (India)
- Muzaffarpur (India)
- Benarés (India)
- Moradabad (India)

Las actividades más industriales más contaminantes son aquellas que contribuyen a la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) como la producción de plásticos, cuya eliminación es sumamente difícil. Además, tenemos que saber que, a la fecha, 8 de cada 10 personas se encuentra afectada por contener microplásticos en la sangre. Siendo, además una actividad que perjudica gravemente los ríos, mares y océanos y los ecosistemas acuáticos de nuestro planeta.
La producción de origen animal que alcanza a un 60% de emisiones de GEI a nivel global, fomentan la pérdida de biodiversidad debido a sus necesidades de producción y terminan afectando gravemente al cambio climático. La explotación de los océanos mediante la pesca indiscriminada genera un desequilibrio muy peligroso para el planeta.

Las llamadas TICs o Nuevas Tecnologías se caracterizan por la obsolescencia programada y la promoción de nuevos productos de manera periódica, incitando el recambio de soportes con frecuencia. Una industria que se encuentra íntimamente ligada al desarrollo de internet, de las aplicaciones y programación digital que va orientando esta carrera sin sentido que produce cada año 53,6 millones de toneladas de basura electrónica.
La Gran Cuestión Social contemporánea es sin duda la problemática ambiental con todas sus consecuencias (ambientales, económicas, sociales, políticas y laborales) y sus derivaciones en la vida cotidiana de cada comunidad y de cada individuo.
Es por ello que se constituye también como un campo de acción necesario para el Trabajo Social, que requiere con urgencia, contar con herramientas de formación adecuadas para poder abordarlo. Con la necesidad de profundizar en aspectos de nuestra intervención que incluyan la investigación, la planificación y tambien el rol de pedagogos sociales trabajando fuertemente los aspectos mas relevantes de la educación ambiental.

Poder abrazar una perspectiva que contemple como única opción un Desarrollo Sostenible, el equilibrio social y el desarrollo temprano de la conciencia ambiental como parte de nuestra responsabilidad social como habitantes de este planeta y, fundamentalmente, por ser los únicos causantes de su devastación.